Hi ha dues idees de l'article interessants. La primera, el cas que explica de Ghana.
Accra, Ghana. Enero de 2004. Emmanuel Teteeh Kuadzi acaba sus estudios de secundaria. Observa que Ghana está experimentando un boom económico y muchas empresas quieren conectarse a internet. Emmanuel, que es aficionado a la informática, ve la oportunidad de negocio y crea una empresa de diseño de páginas web. Primero trabaja solo, pero la faena se le acumula y pronto tiene que contratar a un compañero… y luego a otro… y en menos de un año, 22 jóvenes entusiastas trabajan con él diseñando e instalando páginas web.
Frankfurt , Alemania. Enero de 2006. GTZ, una ONG creada por el gobierno alemán para fomentar el “desarrollo sostenible”, estima que una de las causas de la pobreza en África es que la ineficiencia de sus empresas les impide crear empleos bien remunerados. GTZ piensa que una manera de ayudar a aumentar su competitividad es integrar a esas empresas al ciberespacio. La ONG decide utilizar a su ejército de voluntarios alemanes para crear páginas web y regalárselas a todas las empresas africanas que lo deseen.
El diagnóstico de GTZ es totalmente acertado: es cierto que uno de los principales problemas de África es que sus empresas son ineficientes y no crean empleo de alto valor añadido. Su acción, sin embargo, no sólo no soluciona el problema sino que tiene consecuencias catastróficas: gracias a su (sin duda bien intencionada) intervención, Emmanuel ve como su empresa se arruina y 22 jóvenes africanos pierden su puesto de trabajo. Seguramente los alemanes nunca se dieron cuenta del mal que causaron a unos emprendedores que enviaron al paro. De haberse enterado, seguramente hubieran actuado de manera distinta. Por ejemplo, si en lugar de utilizar voluntarios alemanes para producir las páginas web gratuitas, GTZ hubiera contratado a la empresa de Emmanuel para que las diseñara y después las hubieran regalado a las empresas africanas, la ONG alemana habría obtenido el mismo objetivo (que no era otro que las empresas africanas tuvieran sus páginas web) sin acabar matando esa iniciativa empresarial que África tanto necesita.
A Kimlea, això està resolt: col·laborant amb Kimlea, són les mateixes dones africanes les que ajuden a sortir del cercle viciós les altres dones africanes, parlant el mateix llenguatge verbal, cultural i vital.
La segona idea:
El problema de todo esto es que, al utilizar un medio tan potente como la televisión recaudar dinero, TV3 acaba desviando seis millones de euros que los catalanes podrían dedicar a financiar otro tipo de proyectos como la educación de niños pobres o el tratamiento de enfermedades que afectan solamente a ciudadanos africanos pobres. De alguna manera la Marató de TV3 acaba “quitando” dinero a proyectos importantes que reciben poca financiación para dárselo a proyectos igualmente importantes… pero que acabarían siendo financiados por multinacionales farmacéuticas o gobiernos occidentales ricos.
Sense opinar, però fent números: 6.000.000 euros de la Marató equivalen a 20.000 beques de Kimlea: 20.000 cursos de 20.000 noies que poden canviar la seva vida i, com bé expliquen a Kimlea, les de les seves famílies, perquè aprenen sobre salut, higiene, alimentació i tècniques de producció agrícola i tèxtil, poden muntar algun petit negoci o incorporar-se al mercat laboral i, sobretot, es fan conscients de la seva pròpia dignitat.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada